- July 23, 2021
- Posted by: FSAdmin
- Category: Financiamiento-Sostenible
Incendios en Sudamérica
América del Sur vuelve a arder ante el temor de que la temporada de incendios de este año sea aún más destructiva que la anterior. Ya se han producido miles de incendios en el Pantanal, el Gran Chaco, el Cerrado y el Amazonas, que amenazan la supervivencia de estos ecosistemas de importancia mundial, que almacenan millones de toneladas de carbono y dan cobijo a innumerables especies de animales y plantas.
Este informe evalúa las medidas adoptadas por los gobiernos y las empresas desde que los incendios ocuparon los titulares de todo el mundo en 2020. Examina lo que los últimos datos e investigaciones nos dicen sobre el alcance de los incendios y la deforestación, la salud de estos ecosistemas únicos, y lo que significa para los esfuerzos para hacer frente a la crisis del clima y la biodiversidad.
Incendios y deforestación
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (IPNE) registró 2.308 incendios en la Amazonia brasileña en junio, el mayor total mensual desde 2007, con la mayoría centrada en las zonas deforestadas de Mato Grosso, el mayor productor de carne de vacuno y soja de Brasil.
En el Cerrado se registraron 4.181 incendios en junio, lo que supone un aumento de casi el 20% respecto al mismo mes del año pasado. En el Pantanal, el mayor humedal tropical del mundo, se registraron 3.693 incendios sólo en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul durante los meses de junio y julio, y miles más en Bolivia y Paraguay.
Se espera que los mayores niveles de deforestación de este año se traduzcan en más incendios. La mayoría son provocados deliberadamente por agricultores y ganaderos: se talan ilegalmente los bosques, se extrae la madera valiosa y se quema la vegetación restante durante la estación seca de junio a septiembre, para dar paso a la producción de ganado y soja. Los datos de los satélites muestran que la deforestación en la Amazonia brasileña aumentó un 25% en los primeros 5 meses de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2020, con un bosque tres veces mayor que la ciudad de Nueva York talado. En el Cerrado, la sabana más biodiversa del mundo, la deforestación aumentó un 17% en junio de 2021 en comparación con 2020.
Una intensa sequía causada por La Nina y la escalada de la crisis climática están agravando aún más la situación. La temporada de lluvias de este año ha sido más seca que la de 2020 en las zonas de mayor riesgo -un arco de deforestación en el sur de la Amazonia y el Pantanal-, lo que ha ampliado el margen de maniobra para la tala y la quema y ha aumentado el riesgo de incendios incontrolados.
Impacto en la crisis climática y de biodiversidad
Los ecosistemas de América del Sur están siendo llevados al límite. Los científicos temen que una repetición de los incendios que devastaron casi el 30% del Pantanal en 2020 podría desestabilizar el bioma de forma irreversible. Una investigación publicada en octubre de 2020 advertía de que hasta el 40% de la actual Amazonia está al borde de un punto de inflexión a partir del cual no puede sostenerse. Ya hay indicios de que esta transformación está en marcha en la parte sur de la Amazonia, con científicos que informan de cambios en la composición de las especies, reducción de la humedad y muerte de los árboles.
Las complejas interacciones entre los ecosistemas de Sudamérica hacen que los daños en una zona puedan tener un impacto significativo en otras. Por ejemplo, la vegetación autóctona del Cerrado, muy arraigada, mantiene el equilibrio hídrico de la región y su destrucción aumenta la probabilidad de que la Amazonia alcance un punto de inflexión. Al mismo tiempo, la disminución de la humedad en la Amazonia representa una grave amenaza para el Pantanal y el Gran Chaco, haciendo más probables los grandes incendios en estas zonas durante la estación seca.
Los impactos de la destrucción ya se están sintiendo en la región. Un estudio reciente relaciona la pérdida de la cubierta arbórea con las condiciones de sequedad en el sur de la Amazonia, lo que está perjudicando las cosechas y costando a la agroindustria hasta 1.000 millones de dólares al año. La Niña, el cambio climático y la deforestación han provocado la peor sequía de los últimos 91 años en algunas zonas de la región, diezmando las cosechas, amenazando la producción de energía y dificultando la navegación por el río Paraná, que está en su nivel más bajo en décadas.
Las implicaciones globales para el clima y la biodiversidad no pueden ser subestimadas. Un estudio reciente confirmó que la selva amazónica emite actualmente mil millones de toneladas de dióxido de carbono más al año de lo que puede absorber. Una nueva investigación también descubrió que la destrucción del Gran Chaco, el mayor bosque continuo de América Latina, podría liberar a la atmósfera 19 veces más dióxido de carbono de lo que se estimaba anteriormente. El bosque ya ha perdido el 25% de su cobertura original, la mayor parte en los últimos años, y la deforestación sigue aumentando.
La respuesta de los gobiernos nacionales
El escenario político más preocupante por la intensificación de los incendios sigue siendo el de Brasil, cuyo territorio abarca vastas extensiones de la Amazonia, el Pantanal y el Cerrado.
Desde que llegó al poder en enero de 2019, el presidente Jair Bolsonaro ha recortado la financiación de los organismos de protección de los bosques y ha hecho retroceder las protecciones para la selva y sus habitantes.
Las repercusiones políticas y económicas de los incendios de 2020, que Bolsonaro descartó inicialmente como una mentira, parecen haber tenido poco impacto.
La respuesta de las empresas
La preocupación de los clientes y los accionistas está obligando a cada vez más empresas a actuar. A raíz de los incendios de 2020, varios inversores importantes amenazaron con retirar la financiación de las empresas brasileñas vinculadas a la deforestación, aunque muchos de estos anuncios aún no se han traducido en acciones concretas de desinversión. Algunas excepciones significativas son el Danske Bank, el mayor banco de Dinamarca, que retiró de su cartera a las empresas de cereales Cargill, Bunge y ADM en enero de 2021, algunas de las cuales estuvieron muy implicadas en la deforestación del Cerrado en 2020. Nordea Asset Management, el mayor grupo de servicios financieros del norte de Europa, también se desprendió del gigante cárnico brasileño JBS en 2020 por la deforestación y la preocupación por el COVID-19.
En mayo de 2021, 40 supermercados minoristas británicos escribieron al Congreso Nacional de Brasil amenazando con boicotear los productos brasileños si se aprobaba el proyecto de ley PL 490, que abriría millones de hectáreas de bosque para proyectos de minería, energía y carreteras. Otros minoristas europeos se han sumado a la carta. El proyecto de ley sigue pendiente.
En los últimos seis meses, JBS y Marfrig, las mayores empresas cárnicas de Brasil, también se han comprometido a reducir las emisiones climáticas y a acabar con la deforestación en sus cadenas de suministro. Sin embargo, ambas empresas sólo controlan a los proveedores directos, que representan una fracción del ganado que entra en sus mataderos. Una estimación conservadora sugiere que JBS está vinculada a 200.000 hectáreas de deforestación en su cadena de suministro directa y a 1,5 millones de hectáreas en su cadena de suministro indirecta desde 2008.
Respuesta internacional
La acción internacional más prometedora ha llegado en forma de leyes de diligencia debida. La UE, el Reino Unido y EE.UU. están estudiando leyes que impondrían sanciones y multas a las empresas que importen productos relacionados con la deforestación, mientras que Francia, Alemania y Noruega ya han aprobado leyes. Como anfitrión de la Cumbre del Clima de la ONU, el Reino Unido también está celebrando debates entre los países productores y consumidores sobre cómo lograr cadenas de suministro libres de deforestación. Sin embargo, es poco probable que se llegue a un acuerdo antes de la cumbre, y se teme que la débil legislación británica -el proyecto de ley excluye las finanzas y la deforestación legal- pueda rebajar la ambición de otros países.
En otro paso importante, la ratificación de un acuerdo comercial internacional entre la UE y el bloque de países del Mercosur -Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- ha quedado en suspenso por temor a que provoque un aumento de la deforestación. El gobierno brasileño calcula que el acuerdo podría aumentar las exportaciones brasileñas, especialmente las agrícolas, en 100.000 millones de dólares para 2035.
Acabar con la deforestación en la Amazonia fue uno de los puntos clave de la defensa del clima internacional del Presidente Biden en torno a la Cumbre del Clima de Estados Unidos celebrada en abril. Sin embargo, las negociaciones sobre un acuerdo que podría suponer el pago de miles de millones de dólares por parte de Estados Unidos a Brasil parecen haberse estancado y la sociedad civil brasileña ha advertido del peligro de entregar dinero a cambio de promesas que Bolsonaro probablemente no cumplirá. En la Cumbre del Clima de Estados Unidos, Bolsonaro se comprometió a duplicar el presupuesto para la protección de los bosques y a acabar con la deforestación ilegal para 2030, pero al día siguiente firmó un presupuesto federal que recortaba el gasto medioambiental.
China es un mercado importante para los productos sudamericanos -representa el 44% de las exportaciones de carne brasileña y alrededor del 74% de la soja brasileña en 2020, y se prevé que las ventas vuelvan a aumentar en 2021-, pero es poco probable que imponga normas medioambientales a las importaciones. También se ha retrasado hasta 2020 una cumbre mundial sobre la naturaleza organizada por China -el Convenio sobre la Diversidad Biológica COP15- debido a la lentitud de las negociaciones, que se han visto retrasadas por Covid y las tácticas de bloqueo de países como Brasil y Argentina.
Pronóstico
El clamor mundial por los incendios de 2020 no ha conseguido la escala y la urgencia de la acción necesaria y las perspectivas para 2021 son sombrías.
Parece poco probable que los gobiernos sudamericanos cambien de rumbo. Apostar por la salida de Bolsonaro en las elecciones de 2022 en Brasil es arriesgado. Ningún presidente ha perdido nunca una reelección en el país y Bolsonaro ha insinuado repetidamente que no acatará los resultados. Además, el Congreso brasileño está dominado por representantes de la bancada rural, que ven en la agricultura comercial la clave del éxito electoral.
Una serie de cumbres mundiales a finales de año ofrece más esperanzas de una acción internacional concertada. Las nuevas leyes que exigen a las empresas que garanticen que sus cadenas de suministro están libres de deforestación podrían ser eficaces si se aplican a los productos de todas las zonas deforestadas -ya sean legales o ilegales- e incluyen a las organizaciones financieras que financian la destrucción. Un esfuerzo global más concertado para apoyar a la sociedad civil, a las comunidades indígenas y a los ecologistas que reclaman la protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra y defienden una recuperación económica más justa y sostenible de la pandemia, también ayudaría a reforzar el movimiento de cambio en todo el continente.
Los portavoces están disponibles para hacer comentarios, entre ellos
Tasso Azevedo, director de Mapabiomas, una base de datos que vigila la deforestación, los incendios y el acaparamiento de tierras en la Amazonia, el Cerrado y el Pantanal y que puede ofrecer una visión de la destrucción a nivel continental; tasso.azevedo@gmail.com; +55.11.99121-9619
Sonia Guajajara, líder de la APIB, una de las mayores organizaciones indígenas de Brasil. Puede hablar de los ataques que sufren los pueblos indígenas en Brasil; con Caio Mota (responsable de prensa) +55 65 9686-6289; caiomota1@gmail.com,
Ane Alencar – Directora de Ciencia del IPAM, puede explicar los impactos del fuego en la Amazonia; con Cristina Amorim (responsable de prensa): telefone, email;
Paulo Artaxo, científico, puede hablar de cómo la destrucción de la Amazonia se relaciona con el cambio climático, los eventos extremos y la degradación de los otros biomas sudamericanos +55 11 99115-8970, artaxo@if.usp.br
Matías Mastrangelo, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina y experto participante en la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. matimastra@gmail.com